Información General
Las normas dictan que la indemnización por despido indebido se calcula de dos maneras, esto depende de la antigüedad que tenga el demandante en la empresa, puede ser por 33 días de salario por cada año trabajado, con un máximo de 24 meses devengados o 45 días de salario anual con 42 mensualidades.
Es así como a partir de la reforma laboral del 2012, los contratos pactados desde el 12 de febrero de ese año, deben cancelar esta prestación por 33 días de salario por cada año trabajado, con un máximo de 24 meses devengados, en cambio las contrataciones anteriores a esa fecha, procederán con 45 días de salario por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
A continuación presentamos algunos ejemplos de Indemnización:
1.- Antonio tiene una antigüedad de 2 años y 4 meses desde el 1 de marzo de 2012. Cobra 1.200€/mes.
Como fue contratado después del 12 de febrero de 2012 le corresponde una indemnización de 33 días de salario/año trabajado con un máximo de 24 mensualidades:
- 33 días x 2 años = 66 días
- 4 meses restantes: (33 x 4)/12 = 11 días
- El total de días de indemnización son 77
- Calculamos ahora el salario diario: (1200 x 12)/365 = 39,45
- Ahora tomamos el salario diario y lo multiplicamos con los días de indemnización: 77 x 39,45 = 3.037,8 €
2.- Ahora bien, tenemos que Antonio fue contratado en febrero de 2010 y termina el mismo en la anterior fecha. El cálculo se realizará con base a 45 días de salario por año trabajado hasta el 12.2.2012.
- De febrero de 2010 a febrero de 2012 son 2 años
- 45 días x 2 años = 90 días
- Calculamos el salario diario: (1.200 x 12) / 365 = 39,45
- 90 días x 39,45 = 3.550,5€- Acá se suma la indemnización de 3.550.5 + la de 3.037,8€ lo que hace un total de 6.588,3€
Existe una herramienta muy útil para el cálculo de la forma online de despido, es gratuita solo debes ingresar a la web del Tribunal Supremo y buscar “Cálculo de despido”, para lo que debes llenar los datos que te solicita y darle a la opción “consultar”.
Datos claves de esta prestación
- La indemnización no puede superar los 720 días de salario, a excepción de cuando el cálculo de los 45 días sea superior, para lo que se pagará 42 mensualidades.
- La mayoría de las indemnizaciones están exentas de tributos, a excepción de las que sean superiores a los 000 €.
- La normativa de estas es regida por su estatuto en el 56 de “33 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades”.
- Se considera despido improcedente cuando ninguna causa legal o no, lo justifique, por tanto el trabajador podrá demandar a la empresa.
- El demandante tiene 20 días hábiles a partir del despido para denunciar con la papeleta de conciliación ante el
- Para forzar el despido improcedente, se debe llegar a un acuerdo con la empresa para poder dejarla y cotizar el paro.
- Solo será la empresa quien pague el arreglo por despido improcedente a excepción de declararse insolvente o en concurso, y es allí cuando el Fogasa realiza esta cancelación, por un monto máximo de 053,10 €, pero puede variar depende del aumento del salario anual.
- El despido improcedente puede suceder si el trabajador está de baja: es posible despedir a un trabajador estando de baja médica.
La indemnización por despido sin causa es la máxima indemnización que recoge nuestra legislación laboral en caso de finalización de la relación laboral.
Esta indemnización ha ido mermando con las diferentes reformas laborales desde Felipe González, siendo la última la realizada en el año 2012 por el gobierno de Rajoy pasando de los 45 días a los actuales 33 días por año trabajado, además de disminuir el límite máximo que se puede percibir.
Para poder medir la cantidad es imprescindible tener claros unos puntos fundamentales. La indemnización se determina en función de la antigüedad del trabajador, que vendrá calculada por el inicio de la relación laboral teniendo en cuenta los diferentes tipos de contrato de trabajo, incluyendo el tiempo que se haya trabajado mediante Empresa de Trabajo Temporal.